Publicidad

Alertan por pérdida de autosuficiencia en gas y posible alza en facturas para 2025

La entidad también cuestionó la decisión de no realizar los proyectos piloto en yacimientos no convencionales, argumentando que esto ha impedido validar el verdadero potencial energético del país y su impacto ambiental y social.

La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) advirtió que el país está perdiendo su autosuficiencia en gas natural, una situación que obligará a recurrir a importaciones desde 2025 para abastecer hogares, industrias y transporte.

Según la entidad, esta medida impactará los costos del servicio, con aumentos en las tarifas debido a los precios internacionales y los costos asociados al transporte de gas natural licuado (GNL).

La importación inicial de 40 GBTU diarios cubrirá cerca del 4% de la demanda interna, marcando un precedente que, según Acipet, evidencia una brecha creciente entre oferta y consumo.

“Esta situación refleja una tendencia insostenible y el inicio del consumo de gas importado en sectores clave del país”, expresó la asociación en un comunicado.

Acipet señaló que las reservas de gas en Colombia han disminuido de forma constante durante la última década, sin que nuevos descubrimientos ni optimizaciones en la producción hayan logrado revertir esta caída.

Además, enfatizó que proyectos potenciales, como los yacimientos offshore o en tierra, enfrentan barreras legales, sociales, ambientales y de orden público que retrasan su desarrollo.

La entidad también cuestionó la decisión de no realizar los proyectos piloto en yacimientos no convencionales, argumentando que esto ha impedido validar el verdadero potencial energético del país y su impacto ambiental y social.

“La falta de estos estudios limita nuestra capacidad como nación para tomar decisiones informadas sobre la explotación de recursos no convencionales”, afirmó Acipet.

De no resolverse estas dificultades, el país dependerá cada vez más del gas importado, lo que representará un desafío significativo para la competitividad económica y la estabilidad energética.

“Es fundamental que el gobierno, las empresas y los agentes del mercado trabajen de manera coordinada para garantizar la sostenibilidad energética de Colombia”, concluyó la asociación.

Descubrimiento de gas del país con el pozo Sirius-2

De acuerdo con Ecopetrol y Petrobras, el proyecto Sirius 2 aportaría suficiencia energética | Foto SuministradaDe acuerdo con Ecopetrol y Petrobras, el proyecto Sirius 2 aportaría suficiencia energética | Foto Suministrada

Ecopetrol y Petrobras International Braspetro B.V. – Sucursal Colombia confirman el mayor descubrimiento de gas de toda la historia del país con la perforación del pozo Sirius-2 en el Caribe colombiano, en el marco del compromiso de incorporar el gas natural que el país necesita para afianzar la seguridad energética.

La perforación del pozo, que inició el 19 de junio de 2024 y se localiza dentro del área del Bloque GUA-OFF-0, está ubicado a 77 kilómetros de Santa Marta, con profundidad de lámina de agua de 830 metros.

Las actividades de evaluación de los resultados de la perforación del pozo Sirius-2, confirman los volúmenes de gas in place mayores a 6 Terapiés Cúbicos. Este hallazgo podría aumentar en un 200% las reservas actuales de gas del país

Gracias a este resultado, el consorcio conformado por Petrobras International Braspetro como Operador (participación de 44,44%), junto a Ecopetrol (participación de 55,56%), iniciará las actividades de adquisición de datos meteoceánicos como parte del Proyecto de Desarrollo de Producción de este descubrimiento.

Estos datos, junto con información ambiental del fondo marino, información de batimetría, de geotecnia y geofísica, son fundamentales para la instalación de la línea de flujo para el transporte del gas natural desde el yacimiento hasta la unidad de tratamiento de gas en tierra, así como para la instalación de los sistemas de producción en el suelo marino.

El consorcio estima invertir USD $1.200 millones para la fase de exploración1 y US$ 2.900 millones en la fase de desarrollo de producción. La expectativa de inicio de la producción de gas natural es de 3 años luego de recibir todas las licencias ambientales y si se confirma la viabilidad comercial del descubrimiento, previsto hasta 2027. La producción esperada, a través de cuatro pozos productores en un innovador diseño “subsea to shore”, es de alrededor de 470 millones de pies³/día durante 10 años.

Agregue a Q'hubo Bucaramanga a sus fuentes de información favoritas en Google Noticias aquí.
Publicidad

Otros artículos

Síguenos

0SeguidoresSeguir
4,304SeguidoresSeguir
7,730SuscriptoresSuscribirte
Publicidad

Últimos artículos

Publicidad
Publicidad