Publicidad

Tres propuestas de reforma pensional para saber cuál le conviene más a Colombia

Otra de las reformas que presentará el Gobierno Petro en el primer semestre del 2023 es la pensional. Por ahora, se conoce que se basará en un sistema de pilares. Fedesarrollo, Observatorio Fiscal de la Javeriana y la firma Integral Soluciones Pensionales destapan sus cartas

El Gobierno Petro delineó en noviembre pasado lo que sería su reforma pensional para garantizar un auxilio económico en la vejez de $500.000 a quienes no alcancen a pensionarse. Al igual que un sistema con tres pilares.

Asimismo, en su propuesta pretenden tener un nuevo régimen en el que los sistemas públicos y privados se complementen en vez de competir por cotizantes, es decir, que Colpensiones y los fondos privados trabajen de manera articulada. También, el Gobierno reveló que no se aumentarán las edades de jubilación, ni las tasas de cotización.

Esta semana se reactivó el debate, bajo la premisa: ¿cuál es la reforma pensional que mejor le conviene al país?

Lo seguro hasta ahora es que un elemento que resolvería el modelo de pilares, que propone tanto Fedesarrollo y el Observatorio Fiscal de la Javeriana como el Gobierno Petro, es el traslado entre fondos, de las AFP a Colpensiones y viceversa, ya que, al tener un esquema base obligatorio, se eliminaría la indecisión en el usuario y haría menos complicado el sistema pensional.

Vanguardia les presenta las contrapropuestas de Fedesarrollo, el Observatorio Fiscal de la Javeriana y de la firma Integral Soluciones Pensionales.

Observatorio Fiscal de la Javeriana

Desde el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana se publicó una reciente propuesta de reforma al Sistema Pensional de Colombia, que contó con la participación de los expertos Eduardo Lora, Daniel Mantilla García, Oliver Pardo y Mauricio Salazar. De entrada, coinciden en que dicha reforma se debe enfocar en términos de equidad y lograr que todos los adultos mayores reciban una ayuda económica durante su vejez. En un documento de 33 páginas, estas son las principales conclusiones:

• El sistema de pilares debe corregir esta injusticia: que las personas de escasos recursos que no logran cotizar las suficientes semanas terminan subsidiando a aquellas con empleos más estables y mejores ingresos que sí lo logran. Al mismo tiempo debe tratar de cumplir con los lineamientos expresados por el Gobierno, dentro de las limitaciones fiscales.

• El pilar 0 sería de naturaleza no contributiva. En el corto plazo, estaría focalizado en los más pobres y sería menor a medio salario mínimo. En el largo plazo, si las condiciones presupuestales lo permiten, sería igual a medio salario mínimo y se otorgaría a todos los mayores de 65 años que no hayan cotizado las semanas suficientes para pensionarse.

• El pilar 1, manejado por Colpensiones, recibiría las contribuciones de todos los trabajadores correspondientes hasta dos salarios mínimos.

El pilar 2, parecido al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), recibiría contribuciones en exceso de dos salarios mínimos. Este otorgaría beneficios de retiro programado o seguros de renta vitalicia adicionales a los beneficios del pilar 1.

• El pilar 3, administrado por las AFP u otras entidades financieras que sean autorizadas, brindaría la posibilidad de hacer ahorros voluntarios.

• Las cotizaciones de los trabajadores al pilar 1 fluyen, a través de Colpensiones, hacia las mesadas de los pensionados, tal como en un sistema de reparto.

Fedesarrollo
La Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) presentó esta semana su propuesta de reforma pensional en la que habla de cuatro y no tres pilares. Estos son algunos puntos:

  • Cobertura total del sistema pensional desde su inicio. El pilar universal (mayor de 65 años) llegaría a toda la población adulta desde el 2061 con un subsidio de una línea de pobreza extrema.
  • Eliminación de la regresividad del régimen público e inequidad horizontal entre ambos regímenes.
  • El primer pilar representa un subsidio progresivo: la tasa implícita de reemplazo es más alta para los hogares de más bajos ingresos. El segundo pilar elimina la regresividad: no se subsidian las pensiones de las personas de más altos ingresos. Se elimina la inequidad horizontal: personas con las mismas características obtienen los mismos beneficios.

Pilar cero o no contributivo. Es un auxilio universal para la vejez, con un apoyo mensual de una línea de pobreza extrema de aproximadamente $213 mil en 2023 a todos los adultos mayores de 65 años que no reciben una pensión bajo el sistema de cotización actual.

  • Pilar semi-contributivo o primer pilar: se diseña con el fin de incentivar el ahorro, sería obligatorio para las personas que ganen menos de un salario mínimo mensual legal vigente. Se entregaría un beneficio económico de hasta el 85 % del salario mensual, que sería independiente del pilar universal. Entonces, la propuesta es que los Beneficios Económicos Periódicos (Beps) se vuelvan obligatorios.
  • Segundo pilar correspondiente al ahorro obligatorio. Todos los fondos (Colpensiones, actuales fondos privados y otros mecanismos de ahorro regulados y supervisados) compiten por afiliados. Entonces el Régimen de Prima Media se convierte en un sistema de cuentas nocionales, en la que una tasa de interés nocional determinaría la evolución del ahorro individual de cada cotizante.
  • Tercer pilar equivalente al ahorro voluntario individual. Este mantendría los incentivos al ahorro individual para la vejez hasta un tope definido en Unidad de Valor Tributario.
  • Fedesarrollo precisa que el Gobierno debe hacer un análisis de costos pragmático y entender que el pilar universal de $500.000 se puede desde el punto de vista social, pero no desde el fiscal, ya que costaría 2,5 puntos del PIB ($50 billones anuales), monto que el Estado no tiene para pagar. Mientras que, si se trabaja con un aporte de $213.000, se seduciría a 0,6 % del PIB (cerca de $9 billones anuales).

Firma Integral Soluciones Pensionales
Pilar solidario: ¿cómo financiarlo? Tras este planteamiento, la firma Integral Soluciones Pensionales propone un pilar no contributivo, cuyo propósito será atender a la población vulnerable y excluida del Sistema General de Pensiones de Colombia.

Este pilar cubrirá, gradualmente, a todos los colombianos mayores de 65 años (4,6 millones) con un auxilio de periodicidad mensual equivalente al 40 % del salario mínimo legal mensual vigente ($464.000 para el 2023).

Su costo aproximado sería de $11,4 billones sobre la base de 2,06 millones de colombianos que a los 65 años no gozan de una pensión.

Para su financiación, ISP propone dos bases fundamentales para tener de manera eficiente y sin traumatismos el pilar solidario: 1) crear el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (Fgpm) porque en la actualidad es una subcuenta que administra cada AFP en el portafolio de riesgo moderado, y 2)

trasladar su administración a Colpensiones o incluso una fiduciaria de naturaleza privada, con el fin de crear, sobre su base, el pilar solidario del Sistema Pensional colombiano.

A corte de noviembre de 2022, según reportes de la Superintendencia Financiera, la subcuenta Fondo de Garantía de Pensión Mínima del Régimen de Ahorro Individual administró $33,03 billones.
Otras recomendaciones de la firma ISP es diseñar un esquema de administración e inversiones del Fgpm. A su vez, hacer el cálculo actuarial (técnica estadística con el objeto de proyectar eventos que están sujetos a alguna contingencia) de garantías de pensión mínima reconocidas a la fecha de corte del traslado efectivo del Fgpm.

También ISP propone diseñar un robusto esquema de gobierno corporativo para Colpensiones.

Agregue a Q'hubo Bucaramanga a sus fuentes de información favoritas en Google Noticias aquí.
Publicidad

Otros artículos

Síguenos

0SeguidoresSeguir
4,304SeguidoresSeguir
4,870SuscriptoresSuscribirte
Publicidad

Últimos artículos

Publicidad
Publicidad